La "célula vegetal" (de las plantas terrestres)
posee variaciones según los grupos taxonómicos que se traten y según el
tejido en que se encuentre en cada grupo taxonómico, por ejemplo la madera
es diferente de lo que aquí se describe; también puede ser diferente de
la que en esta sección se describe en las algas. Cuando se la describe
en relación a algún tejido normalmente hace referencia al esporofito de
las plantas vasculares
(helechos, gimnospermas y angiospermas). En la sección de Diversidad se
puntualizarán las diferencias con la célula descripta en esta sección
cuando sea necesario.
A continuación un esquema de la célula vegetal (aquí se remarcarán
las diferencias con las células animales, para una explicación de todos
sus componentes ver célula).
Esquema de una célula vegetal.
Dos organelas que vale la pena mencionar son los cloroplastos y las mitocondrias.
Como ya se explicó en su propia sección, los cloroplastos son las organelas donde ocurre la fotosíntesis, en que se utiliza la luz del Sol para fijar carbono y formar algo de ATP.
Los productos de la fotosíntesis luego pueden entrar en más
reacciones químicas derivándose en toda clase de moléculas orgánicas, al
conjunto de procesos que forman todas las moléculas orgánicas de la
planta se lo llama biosíntesis
o anabolismo. La glucosa y otros derivados pueden ser utilizados por la
planta como componentes estructurales, y además los puede utilizar como
fuente de energía química: las plantas también respiran (al igual que
todos los eucariotas con mitocondrias,
prácticamente todos los eucariotas). La respiración es el conjunto de
reacciones químicas que provee de mayor parte de energía a la célula,
aunque ésta también puede obtener un poco de energía química a partir de
moléculas orgánicas por procesos que no se llaman "respiración", pero
la cantidad de energía obtenida es muy poca en comparación. Al conjunto
de procesos que degradan las moléculas orgánicas, de los que se obtiene
energía en consecuencia, se lo llama catabolismo.
La respiración necesita oxígeno
(gas que suele estar presente en la atmósfera y se disuelve en los
medios líquidos en contacto con la atmósfera, como sucede con el dióxido
de carbono), sin el cual la célula no puede obtener energía por ese
medio. La respiración es una cadena de reacciones químicas que ocurre en
las mitocondrias de la célula con ayuda del oxígeno,
en que las moléculas orgánicas vuelven a convertirse en moléculas
inorgánicas (dióxido de carbono y agua), y la energía que se libera en
esta reacción química es tomada por la planta para realizar sus
actividades, primero es tomada por el ATP, y luego el ATP es utilizado
como dador de energía en el resto de las reacciones químicas. Los
eucariotas pueden degradar algo de moléculas orgánicas fuera de las
mitocondrias sin ayuda del oxígeno, pero la cantidad de ATP que se forma
es muy poca: la presencia de la mitocondria aumenta enormemente la
eficiencia de la degradación de compuestos orgánicos al convertirlos
completamente en dióxido de carbono y agua.
Catabolismo
de la glucosa, reactivos y productos. El primer paso, que divide al
azúcar en dos sin necesidad de oxígeno, ocurre en el citoplasma, todos
los demás pasos, la respiración celular, ocurren en la mitocondria y
necesitan oxígeno. Todas las moléculas están formadas por átomos de
carbono (simbolizado con una C), de oxígeno atómico (simbolizado con una
O) y de hidrógeno (simbolizado con una H). Nótese que interviene la
misma cantidad de cada átomo en la suma de reactivos y la suma de
productos. La energía liberada es tomada por el ATP, que luego la
transferirá al resto de las reacciones químicas.
Reacción química en la que el ATP libera energía transformándose en una
molécula de fosfato y un ADP. La energía que se libera puede ser tomada
por otras moléculas durante las reacciones químicas que necesita la
planta: el ATP es el "dador de energía" de la célula.
Muchos organismos, en especial aquellos llamados plantas, poseen células con una pared celular,
una estructura más o menos rígida que la célula secreta por fuera de su
membrana celular, que limita su forma y volumen. La pared celular
apareció varias veces en el curso de la evolución, por lo que hay grupos
de organismos diferentes que poseen paredes celulares
, las cuales se pueden diferenciar entre sí por su arquitectura y
composición químicas. En plantas y algas estudiadas, la maquinaria
responsable de sintetizar la pared celular puede poseer algunos
elementos comunes a algunos grupo , pero nuestra comprensión de la evolución de la pared celular es todavía limitada y se está investigando, así como su estructura y función Su composición química varía dependiendo del estadio de desarrollo de la célula, el tipo celular, y la estación del año. En plantas como las plantas terrestres, "algas verdes", algas rojas, algas pardas, diatomeas y dinoflagelados, las paredes celulares químicamente constan principalmente de polisacáridos.
La pared celular cumple múltiples y variadas funciones: otorgar
rigidez, determinar la forma celular, resistir la expansión celular,
actuar como barrera defensiva, y actuar de filtro permitiendo el paso de
ciertas sustancias y no permitiendo el de otras. En organismos
multicelulares con pared celular, las paredes celulares dan sostén
estructural y forman una parte importante de la textura del cuerpo de la
planta. Por ejemplo, en las plantas con partes leñosas, es la pared
celular engrosada lo que les da el sostén y el aspecto leñoso. En
plantas multicelulares con pared celular, todo el espacio que queda
fuera de las membranas celulares, incluyendo todas las paredes
celulares, se llama apoplasto, y el movimiento de sustancias a través de él se llama la vía del apoplasto.
En las plantas terrestres
y algunas algas muy relacionadas con ellas, el citoplasma de las
células se comunica con el de otras células a través de pequeños canales
de membrana celular que atraviesan las paredes celulares a través de
unos poros en ellas. A estas estructuras se las llama plasmodesmos. Al espacio interior a las membranas plasmáticas de todas las células de la planta se lo llama simplasto, al movimiento de sustancias a través de él se lo llama la vía del simplasto.
Esquema de dos células de una planta terrestre, mostrando un plasmodesmo.
En verde las paredes celulares, en amarillo el citoplasma, en blanco
las vacuolas. En flechas azules la vía del simplasto, en flechas
naranjas la vía del apoplasto.
El citoplasma de las células eucarióticas contiene un gran número de vesículas,
que son organelas en general pequeñas, con funciones de almacenamiento
temporario y transporte de materiales. Un tipo particular de vesícula es
la vacuola,
presente en la mayoría de las células de las plantas. La vacuola es una
vesícula de tamaño importante, que puede ocupar de un 30% a un 90% del
tamaño celular. Nace en forma de provacuolas
pequeñas en la célula joven, en el tejido meristemático, que a medida
que la célula madura se fusionan en una única vacula grande, que luego
se transforma en un elemento de soporte central para la célula. La
vacuola consta de una membrana (la membrana vacuolar o tonoplasto)
con líquido en su interior, y puede funcionar como órgano de
almacenamiento de sustancias muy variadas, que el citoplasma toma o
deposita según las necesidades de la célula. Por ejemplo en la vacuola
se pueden depositar pigmentos, metabolitos secundarios
que funcionan como defensa química para la planta, o sustancias que se
encuentran en el citoplasma que pueden ser dañinas para la célula. El
tamaño de la vacuola hace que el citoplasma quede en contacto íntimo con
la membrana celular, en la que ocurre todo tipo de intercambio de
sustancias químicas entre el citoplasma y el medio. La vacuola además
ingresa "sales" (solutos) a su interior desde el citoplasma, de forma
que la concentración de solutos sea más alta en el interior de la
vacuola que en el citoplasma. En un proceso físico llamado ósmosis,
el agua traspasa la membrana vacuolar y queda atraída donde hay mayor
concentración de solutos. Esto expande a la vacuola, que junto con ella
expande a toda la célula, que así se mantiene presionada contra su pared
celular. Esta presión se llama presión de turgencia,
y es la que mantiene a las partes herbáceas de la planta erectas. Esta
presión también es responsable de expandir la célula durante el
crecimiento celular.
La vacuola de la célula vegetal es la principal responsable de que ésta
se mantenga turgente, cuando tiene la posibilidad de absorber agua.
Finalmente, una diferencia más con los animales es que las plantas poseen otros tipos de plástidos además de los cloroplastos, se llaman plástidos porque se generan a partir de la misma organela que el cloroplasto: el proplasto,
pero luego se diferencian en otras funciones. Su función puede ser por
ejemplo la producción y el almacenamiento de diferentes sustancias
químicas que necesita la célula (por ejemplo los amiloplastos almacenan almidón, los cromoplastos
sintetizan y almacenan pigmentos que dan color por ejemplo a flores y
frutos). Si bien tradicionalmente se clasifica a los plástidos según su
función y sus estructuras internas, a veces resultan difíciles de
asignar a alguna categoría, su significado biológico no siempre es único
ni evidente.. Los miembros de la familia de los plástidos tienen roles importantes
en lo que respecta a la fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos y
lípidos, el almacenamiento de almidón y aceites, la coloración de flores
y frutos, la sensación de gravedad, el funcionamiento de los estomas, y
la percepción del medio ambiente
Las células de las plantas tienen tres juegos diferentes de ADN:
- por un lado la célula tiene su propio genoma en su núcleo,
- por otro las mitocondrias tienen su propio genoma (1 cromosoma continuo)
- y por otro los cloroplastos tienen su propio genoma (1 cromosoma continuo)
El núcleo de las células de las plantas contiene genoma de tipo
eucariota: al igual que en los animales, el ADN está ordenado en
cromosomas que constan de una hebra de ADN lineal, más o menos
empaquetada con sus proteínas asociadas. En cambio, las mitocondrias y
los cloroplastos tienen genoma de tipo bacteriano: poseen un solo
cromosoma de ADN continuo por orgánulo, al igual que sus ancestros que
eran bacterias. Las mitocondrias y los cloroplastos se dividen dentro de
la célula, y cuando la célula que los alberga se divide, se calcula que
posee mecanismos para que estas organelas se distribuyan entre las
células hijas, de forma que nunca quede una célula sin mitocondrias ni
cloroplastos.
Slot machine casino chip - Yogang Casino
ResponderEliminarCasino chip. Casino chip. No deposit needed. Welcome to an 룰렛 판 사이트 exciting gaming 탱글다희 영구정지 world where your fun and excitement 잭팟 are at 188bet the 먹튀신고 heart of your